Archivos para junio, 2013

GALÁPAGO EUROPEO

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024.1. ZOOL. SALVAJE
Galápago subido  a FB C.Q. por José María Cruz Solís , e.p.d.

Galápago subido a FB C.Q. por José María Cruz Solís , e.p.d.

 

Características del galápago europeo

Nombre científico: Emys orbicularis

 

 

Nombre común: Galápago europeo

Inglés: European pond terrapin
Francés: Cistude d’Europe = Tortue des marais
Alemán: Europäische Sumpfschildkröte
Italiano: Tartaruga palustre
Portugués: Cágado-de-carapaça-estriada

 
Orden: Escamosos
Familia: Emydidae
Características:

Peso: Hasta 1000 g.

Longitud: Hasta 30 cm, normalmente no superior a los 20 cm.

Longevidad: 50 años.

– Hábitat: Aguas quietas de fondo fangoso con vegetación acuática densa. En estanques, lagos, arroyos tranquilos, ríos lentos.

– Distribución: Europa del Sur y Europa Central, noroeste africano, Asia Central y Oriente Medio.

– Costumbres: Especie diurna.

Alimentación: Carnívora (peces pequeños, ranas, crustáceos, gusanos, insectos, caracoles acuáticos).

– Reproducción: Puesta entre 3 y 15 huevos.
Incubación 3 meses.

– Enemigos: Ratas, cangrejos de río, peces grandes.

 
Más características de la tortuga de agua

Sobre su aspecto físico:

Las tortugas de agua se diferencian de las tortugas terrestres porque tienen la concha más aplanada. Además, tienen los dedos con membranas interdigitales.

El galápago europeo tiene la concha negra o marrón oscuro y está manchada de amarillo.


Sobre su comportamiento:

Al galápago le gusta mucho tomar el sol.

Puede permancer largo rato sumergida en el agua.

El galápago europeo hiberna en octubre hasta abril en el fondo fangoso.

La tortuga de agua se muestra más activa por la tarde y por la mañana.

Sobre su reproducción:

Los machos de galápago europeo tienen la cola más larga que sus compañeras.
El color del iris de la tortuga macho es anaranjado mientras que el de la hembra es amarillo.
Además, la tortuga hembra tiene un plastrón más cóncavo que el macho y es algo más grande que el macho.

Las tortugas de agua recién nacidas miden 2 cm de longitud.

El apareamiento del galápago es en mayo y la puesta, en agujeros de 15 cm de profundidad, se da en julio en la orilla de consistencia fangosa.
Las crías naceran a a finales de verano y miden entonces unos 3 cm de longitud.


Sobre los peligros que le amenazan:

La tortuga de agua se zambulle rápidamente en el agua al menor señal de peligro.

 

Subido a este blog por Matías Cáceres Dávila.

 

 

TRITÓN IBÉRICO

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024.1. ZOOL. SALVAJE
Tritón . Subida  a FB C.Q. por José María Cruz Solís.

Tritón . Subida a FB C.Q. por José María Cruz Solís.

«Este de la foto es un tritón ibérico (Lissotriton boscai, antes Triturus boscai). Nuestro marrajo, que en otros sitios le llaman gallipato (Pleurodeles waltl), es más aplanado, y no tiene esa cresta a lo largo del cuerpo que es como una prolongación de la cola».

Según Ramón Santiago Beltrán.

Caudata

 
Los caudados (Caudata), conocidos como salamandras, son un clado de anfibios compuesto por más de 550 especies vivas1 2 que se distribuyen en los continentes del hemisferio norte con la excepción de unas pocas especies en el norte de Sudamérica. Un tercio de las salamandras conocidas habitan en Norteamérica. La concentración más alta se dan en la región de las montañas Apalaches. A diferencia de los anuros (ranas), poseen una cola bien desarrollada y carecen de oído medio. Los registros más antiguos de salamandras datan de mediados del período Jurásico (Batoniano), siendo la especie Chunerpeton tianyiensis el representante más antiguo de las salamandras modernas (Urodela).3 Los últimos estudios moleculares datan la divergencia con respecto a las ranas en el período Pérmico.4 5 6

La salamandra es un monstruo mitológico y símbolo básico de la alquimia. Se la supone capaz de resistir e incluso apagar los fuegos más ardientes. El origen de este mito podría originarse en su condición de anfibio, y que como tal, vive parte de su vida en el agua y parte en la tierra (elementos alquímicos), en particular en zonas húmedas como bosques. Debido a esto último, suele ser común encontrar estos animales entre la leña húmeda, y que salgan huyendo al arrojar ésta al fuego (otro elemento alquímico).

Morfología

Las salamandras exhiben una larga cola durante todas las fases de su vida. La mayoría son de tamaño pequeño y no superan los 30 cm de longitud, aunque especies como la salamandra gigante de Japón pueden sobrepasar el metro de largo. El cuerpo es alargado, estando provisto de dos pares de patas cortas de aproximadamente de la misma longitud, pero en algunos de estos casos están reducidas o incluso el par posterior ausente. Poseen cráneos anchos y planos con huesos parietales fusionados y provistos de dientes curvados. Presentan una cintura pélvica en su mayor parte cartilaginosa, careciendo de una cintura escapular dérmica. Las larvas son similares a los adultos y poseen dientes en ambas mandíbulas. A diferencia de las ranas, las salamandras no tienen oído medio.7

Biología

La fertilización es externa en los grupos Cryptobranchidae, Hynobiidae y Sirenidae, mientras que los otros presentan una fertilización interna a pesar de la ausencia en los machos de un órgano copulador.7 Exhiben un desarrollo larvario antes de la edad adulta, con presencia de branquias externas que son posteriormente sustituidas por pulmones. Un gran número de salamandras presentan pedomorfismo, en cuyo caso se retienen características del estado larval. Existen especies, como el ajolote, en que la transformación no ocurre de una forma regular, apareciendo aspectos propios del adulto en la fase larvaria, que puede prolongarse de forma irregular.

Usualmente en los bosques. Algunas especies son acuáticas durante toda su vida, mientras que algunas vuelven al agua de forma intermitente y otras son completamente terrestres en su edad adulta. Los caudados se parecen superficialmente a los lagartos, pero se distinguen fácilmente por la ausencia de escamas. Si pierden algún miembro son capaces de regenerarlos. Esta habilidad le permite a algunas especies poseer autotomía caudal como medio para escapar de potenciales depredadores.

Evolución y sistemática

Karaurus sharovi es uno de los caudados más antiguos de los que se tengan registros.

Los registros fósiles más antiguos de salamandras corresponden a los especímenes del clado Karauridae, el cual es definido como el grupo hermano de las salamandras modernas (Urodela).8 Por otra parte, las posiciones del resto de los grupos extintos de salamandras (Batrachosauroididae, Prosirenidae y Scapherpetontidae) no han sido aún esclarecides debido al escaso registro fósil. La especie Karaurus sharovi, cuyos registros datan del período Jurásico Superior (hace aproximadamente 152 Ma en el Kimeridgiano) de Kazajistán, es una de las más primitivas dentro los caudados,9 mientras que Kokartus honorarius del Jurásico Medio (Batoniano) de Kirguistán, es 13 millones de años más antiguo que Karaurus,10 así como la especie china Beiyanerpeton jianpingensis, el salamandroideo más antiguo conocido (Oxfordiano).11 Triassurus sixtelae es un espécimen problemático que comparte solo dos características con las salamandras y que presenta un muy reducido tamaño y un pobre grado de osificaciones, lo que se atribuiría a un potencial estado larval.12 Triassurus data de finales del período Triásico, por lo que podría corresponder al registro más antiguo de una salamandra.9

Los primeros estudios de las relaciones filogenéticas de las salamandras con respecto a los demás anfibios modernos (Lissamphibia), en los cuales se emplearon datos de DNA mitocondrial y DNA ribosomal nuclear, sustentaban una relación cercana con las cecilias (grupo que fue denominado Procera).13 14 15 16 Esta hipótesis ayudaba a explicar los patrones de distribución y el registro fósil de los lisanfibios, dado el hecho de que las ranas están distribuidas en casi todos los continentes mientras que las salamandras y las cecilias presentan una muy marcada distribución en regiones que alguna vez formaron parte de Laurasia y Gondwana respectivamente. Sin embargo, los análisis posteriores y recientes en los que se han ocupado grandes bases de datos tanto de genes nucleares como mitocondriales, o una combinación de ambos, establecen a las ranas y las salamandras como grupos hermanos, cuyo clado es denominado Batrachia. Este grupo es reafirmado por estudios de datos morfológicos (incluyendo el de especímenes fósiles).17 18 19

La monofilia de la mayoría de los principales grupos de salamandras actuales se encuentran hoy en día bien estabilizados,20 6 estando estos generalmente distribuidos en cinco ramas: Un clado formado por Cryptobranchidae e Hynobiidae, Sirenidae y otros dos grupo, donde el primero está conformado por Salamandridae, Ambystomatidae, Dicamptodontidae) y Proteidae, y el segundo por los grupos Rhyacotritonidae, Amphiumidae y Plethodontidae. A pesar del creciente número de estudios, las relaciones filogenéticas entre cada uno de estos clados han sido difíciles de resolver.21 22 Así, se dividen en tres subórdenes, y el clado Neocaudata se suele usar para agrupar Cryptobranchoidea y Salamandroidea, separado de Sirenoidea.

Los primeros estudios moleculares posicionaban a Sirenidae como el grupo hermano del resto de las salamandras, pero análisis posteriores de secuencias de genes nucleares sugerían al clado Cryptobranchoidea (Cryptobranchidae e Hynobiidae) como el más basal.23 22 24 Por otra parte, Zhang & Wake (2009) volvieron a posicionar a Sirenidae acorde a los primeros estudios, respaldando, además, al clado conformado por aquellas grupos con fertilización interna, por lo que la fertilización externa (presente en Sirenidae, Cryptobranchidae e Hynobiidae) sería un carácter plesiomórfico.6

Caudata
Karauridae
  Karaurus
 
  Kokartus
 
  Marmorerpeton
 
 
  Hylaeobatrachus
 
Urodela
 
  Hynobiidae
 
  Cryptobranchidae
 
 
 
  Sirenidae
 
 
 
  Proteidae
 
 
 
  Ambystomatidae
 
  Dicamptodontidae
 
 
  Salamandridae
 
 
 
 
 
  Rhyacotritonidae
 
 
  Amphiumidae
 
  Plethodontidae
 
 
 
 
 
 
 
 
Urodela
 
  Hynobiidae
 
  Cryptobranchidae
 
 
 
 
  Rhyacotritonidae
 
 
  Amphiumidae
 
  Plethodontidae
 
 
 
 
 
  Proteidae
 
  Sirenidae
 
 
 
  Ambystomatidae
 
  Salamandridae
 
 
 
 
 
Urodela
  Sirenidae
 
 
 
  Hynobiidae
 
  Cryptobranchidae
 
 
 
 
  Proteidae
 
 
  Rhyacotritonidae
 
 
  Amphiumidae
 
  Plethodontidae
 
 
 
 
 
  Salamandridae
 
 
  Ambystomatidae
 
  Dicamptodontidae
 
 
 
 
 
 

Fuente Wikipedia.

Subido a este blog por Matías Cáceres Dávila.

BETETUTA HEDIONDA-JEDIONDA. ABUBILLA.

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024.1. ZOOL. SALVAJE
Betetuta jedionda bajo teja. Foto Ana Cáceres Dávila.

Betetuta jedionda bajo teja. Foto Ana Cáceres Dávila.

 

Upupa epops

 

Abubilla

Upupa epops 1 Luc Viatour.jpg
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Upupidae
Género: Upupa
Especie: U. epops
Nombre binomial
Upupa epops
Linnaeus, 1758
Distribución
Upupa distribution.png

     /    Residente todo el año
     /    Zona de anidamiento

     /    Zona de invernada

Subespecies
Véase el texto

La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciforme de la familia Upupidae;3 pertenece al mismo orden que los martines pescadores, los abejarucos, y las carracas3 No obstante, en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, Upupa es separado en un orden propio, los Upupiformes, diferente de los Coraciiformes. Especie diurna, solitaria, territorial y migratoria.

Nombres vulgares

La abubilla recibe diversos nombres según las regiones.4 En Aragón (España) se la conoce popularmente con el nombre de gurgute y cuscute. En Canarias (España) como apupu o tabobo. En la Comunidad Valenciana se denomina en valenciano alpalput. En Galicia recibe el nombre de bubela. En Murcia se le conoce con el nombre de parputa. En Cataluña y Baleares como puput. En la comarca leonesa de La Maragatería se conoce con el nombre de budibilla.

Distribución y hábitat

Las abubillas son propias de Europa, Asia y África, excepto Madagascar, donde existe una especie propia, Upupa marginata (considerada por algunos autores solo una subespecie más de U. epops).5 Es una especie migratoria en las regiones septentrionales de su área de distribución y residente o parcialmente migratoria en las otras regiones.6 La mayor parte de las que migran de Europa probablemente invernan en África al sur del Sahara, en cambio las poblaciones del centro y este de Siberia migran a Asia meridional.

Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas.

Características

Abubilla de espaldas.

Su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante.

Historia natural

Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Tienen un olor peculiar y desagradable.

Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas,6 aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño.7 Es un depredador natural de la procesionaria del pino.

Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras.7 Como en el de su pariente el martín pescador, tiende a contener copiosas cantidades de heces y huelen muy mal, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido oleoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. En ocasiones el nido puede ser localizado por el fétido olor que despide.

Reproducción

Ambos sexos son parecidos, mientras que las crias tienen colores mas apagados. Instala su nido en el hueco de los árboles, en muros, en graneros, en tejados etc. Al principio incuba la hembra que es alimentada por el macho. Cuándo la incubación está ya avanzada puede colaborar en la incubación de los huevos. Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días y son alimentados con insectos.

 

Subespecies

Ejemplar con el copete de plumas desplegado.

Se conocen nueve subespecies de Upupa epops :3

Algunos autores consideran a Upupa marginata, de Madagascar, una subespecies más de Upupa epops.

La abubilla en la cultura

Por su hermoso aspecto ha interesado al hombre desde el tiempo de los faraones.

  • Su dieta y su fetidez deben haber sido de las razones por las que la abubilla se incluye en el Antiguo Testamento en la lista de aves no limpias (ver Levítico 11:19 y Deuteronomio 14:18).
  • La abubilla aparece en la mitología romana. De acuerdo con Ovidio, Tereo transformado en una abubilla persigue a su mujer Procne para vengar la muerte de Itis, su hijo en común que ella ha asesinado por despecho. En la mitología griega la abubilla aparece como personaje principal en la comedia “Aves” de Aristófanes.
  • En el Islam, la abubilla se asocia con el Rey Salomón (el Profeta Suleyman para los musulmanes), quien habla con los animales; ella le cuenta sobre la Reina de Saba y su magnífico reino (Corán 27:20-28).
  • En la poesía clásica china, la abubilla se describe como un mensajero celestial que a menudo trae noticias sobre el advenimiento de la primavera. La abubilla es considerada auspiciosa en China gracias a su belleza única.
  • Por otra parte, la palabra dupe, que en francés y en inglés significa “aquel que es fácilmente engañable”, o “engañar”, proviene del nombre de la abubilla en un dialecto del francés. Se aplica a las personas poco inteligentes, tal como se consideraba a esta ave.
  • La abubilla es figura central en La Conferencia de las Aves, una de las obras principales de la literatura Sufí.
  • Los habitantes de Lanciego-Lantziego en Álava, reciben el sobrenombre de «bubillos» por una antigua leyenda.
  • Los habitantes de Palazuelos reciben el sobrenombre de «bubillos» por la abundancia de esta ave en su término.

Fuente wikipedia.

Subido a este blog por Matías Cáceres Dávila.

ACERCA DE ZOOLOGÍA DOMÉSTICA

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024.2. ZOOL. DOMÉSTICA

XXXXXXX

ACERCA DE ZOOLOGÍA SALVAJE

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024.1. ZOOL. SALVAJE

XXXXX

ZOOLOGÍA SALVAJE. ABEJARUCO.

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024.1. ZOOL. SALVAJE
Abejaruco1. Foto de Matías Cáceres Dávila

Abejaruco1. Foto de Ana Cáceres Dávila

Abejaruco2. Foto  Ana Cáceres Dávila

Abejaruco2. Foto Ana Cáceres Dávila

Meropidae

Merópidos (Meropidae) son una familia de aves del orden Coraciiformes que comprende los abejarucos, especializados en comer insectos voladores, sobre todo abejas. La mayoría de las especies se encuentran en África pero también existen en el sur de Europa, Madagascar, Australia y Nueva Guinea. Se caracterizan por sus plumajes de ricos colores, cuerpos delgados y usualmente colas con plumas centrales largas. Todos son coloridos y tienen picos curvados hacia abajo y alas puntiagudas, que les dan apariencia de golondrinas cuando se ven de lejos.

Historia natural

Además de las abejas, como sugiere el nombre, comen avispas y cualquier insecto volador que atrapan en vuelo súbito desde una percha despejada. Pero las abejas melíferas son su dieta predominante. La distribución de los abejarucos es casi idéntica a la distribución natural original de las cuatro especies de abejas más comunes . Fry et al. plantean que 20 estudios separados de las dietas de 16 tipos de abejarucos, muestran que los Hymenoptera (hormigas, abejas y avispas) constituyen del 20 al 96 % de todos los insectos comidos, y que las abejas melíferas eran en promedio alrededor de un tercio de los himenópteros consumidos.

Antes de tragarse la presa, un abejaruco le quita el aguijón golpeando repetidamente el insecto contra una superficie dura. En este proceso, la presión que le aplica al insecto va extrayendo la mayor parte del veneno. Notablemente, los abejarucos sólo capturan sus presas en vuelo, pero si esos mismos insectos no están volando los ignoran.

Los abejarucos son gregarios. Forman colonias anidando en túneles excavados en los lados de banquinas arenosas, como las que se forman al colapsar los bordes de un río. Gran número de estos agujeros pueden verse a menudo juntos, con las huellas blancas, por el reguero de sus deposiciones, acentuando las entradas. La puesta es de 2 a 9 huevos (dependiendo de la especie) blancos. La mayoría de las especies son monógamas y ambos padres cuidan sus hijos.

Taxonomía

La familia Meropidae contiene 27 especies en tres género2 distribuidos en dos subfamilias, Nyctyornithinae (los abejarucos barbudos, que en las últimas versiones de la lista de Charles Sibley se separan con el estatus de familia Nyctyornithidae) y Meropinae (los abejarucos típicos).[cita requerida]

Subfamilia Nyctyornithinae

Subfamilia Meropinae

Fuente Wikipedia.

Subido a este blog por Matías Cáceres Dávila.

ZOOLOGÍA DOMÉSTICA. TODO

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024. ZOOLOGÍA, 024.2. ZOOL. DOMÉSTICA

ES PREFERIBLE INTRODUCIR TODO EL MATERIAL SOBRE ZOOLOGÍA DOMÉSTICA EN UN ÚNICO POST, AUQUE TAMBIÉN SE PUEDE HACER POR SEPARADO, COMO SE QUIERA, PREFERIBLEMENTE LA PRIMERA OPCIÓN.

ZOOLOGÍA SALVAJE. LIEBRE

Publicado: 30 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 024. ZOOLOGÍA, 024.1. ZOOL. SALVAJE
Liebre . Foto de Benito Hidalgo Fortuna

Liebre . Foto de Benito Hidalgo Fortuna

CLASE- ESCUELA DURANTE LA REPÚBLICA.

Publicado: 29 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 016. EDUCACIÓN-CENTROS CULTURALES.
Escuela durante la República subida fb Rosario Valor

Escuela durante la República subida a fb por Rosario Valor

LA IGLESIA DURANTE LA REPÚBLICA CON LA ANTIGUA TORRE.

Publicado: 29 de junio de 2013 de Matías Cáceres Dávila en 014.3. EDIFICIOS RELIGIOSOS
La Iglesia en la época de La República. Subida a FB C.Q. por María Antonia Gómez-Coronado Morillo-Velarde

La Iglesia en la época de La República. Subida a FB C.Q. por María Antonia Gómez-Coronado Morillo-Velarde